Balance a diciembre 29 de 2023
En los últimos cuatro años
(2019-2023) he sido columnista del portal colombiano El Unicornio que dirige
el periodista Jorge Gómez Pinilla y cuyo lema es La realidad supera la fantasía, muy apropiado para el país de
Gabriel García Márquez y para un mundo que encuentra su fundamento en la
mecánica cuántica. Es un portal periodístico de noticias y opinión, uno de los
mejores medios alternativos en el país. Como resultado del ejercicio he
publicado 167 columnas de opinión sobre asuntos de ciencia y política. La
proporción de ciencia y de política está más o menos equilibrada.
A mi columna suelo llamarla Buhografías,
aunque este nombre genérico no aparece en el portal. Ese nombre tiene ya una
historia, pues así identifiqué una serie de columnas de ciencia y tecnología
que escribí para el diario El Heraldo
de Barranquilla en el ya lejano año 2000. En ese mismo año bisagra entre dos
milenios publiqué el primer volumen de lo que aspiraba a ser una serie de
cuadernos de ciencia, filosofía y educación llamada Buhografías. Tal volumen
se tituló Destellos sobre el abismo.
Volvamos al presente del
ejercicio periodístico en El Unicornio.
En el caso de los temas relacionados con la ciencia, y a veces con la
tecnología, se combinan el periodismo
científico (en modalidad de opinión) y la divulgación científica (popularización de la ciencia). En
contraste, la comunicación pública de la
ciencia, que es una rama diferente a las dos anteriores, brilla por su
ausencia, pues corresponde más a las universidades y centros de investigación o
a una reportería que cubra a los epicentros de producción investigativa.
También hay que tener en cuenta
que por las características del portal los temas abordados tratan de estar casi
siempre conectados a la coyuntura del momento para que tengan un matiz
noticioso y deliberante. Pero siempre son temas centrales para nuestra época,
el Antropoceno. Una aclaración importante es que la política y la ciencia no
siempre van separadas. Así como hay columnas que son netamente de política o de
ciencia, hay muchas donde la ciencia y la política se combinan, como en efecto
sucede en la realidad social.
Entre los temas abordados en las
columnas relacionadas con la ciencia se destacan: la política de ciencia,
tecnología e innovación en Colombia; medicina, salud y pandemia en los años
2020 y 2021; los movimientos anti-ciencia: pseudoteorías conspiranoicas,
pseudociencias y fake news; historia
de las ciencias y las tecnologías; la historia de la humanidad, de la biosfera
y del universo (Gran Historia); pedagogía y educación; los premios Nobel; las
noticias científicas y tecnológicas mundiales; la cultura popular; reseñas de
libros; el pensamiento crítico; la ciencia en el cine; la poderosa llave
ciencia – filosofía; religión y creencias en la zona mitológica; eventos;
saberes no científicos; ciencia colombiana. Y hasta hay una columna de ficción.
Además, la propia divulgación científica y el periodismo científico son objeto
de análisis en algunas ocasiones.
Algunas de estas columnas fueron
reproducidas por otros medios, tales como: Diario
La Libertad, Las dos orillas, Noticias Coopercom.
A continuación, a manera de
índice, presento el listado comentado de las columnas relacionadas con ciencia,
en orden cronológico de publicación. Seleccioné 92 de las 167 como pertinentes
para un público interesado en periodismo científico y divulgación científica.
Año 2020
1.
La ministra que decepcionó (enero
16). Se refiere a la ministra de ciencia, tecnología e innovación, Mabel
Torres, recién posesionada en medio de un escándalo por sus malas prácticas de
investigación. Tema de metodología y ética.
2.
Respuesta a la ministra de “ciencia
occidental” y saberes ancestrales (enero 20). Continúa el tema de la
anterior columna, centrado en la polémica sobre los saberes ancestrales y la
ciencia. Hay un trasfondo epistemológico en el asunto.
3.
El tibio silencio de la izquierda (febrero
7). Tercera columna seguida sobre el tema candente de la minciencias, pero en
este caso llamando la atención sobre la nula participación de la izquierda en
el debate a pesar de ser oposición al gobierno Duque.
4.
El coronavirus y la parábola de la rana
hervida (abril 5). La pandemia llegaba a Colombia.
5.
Las dos lecciones de la pandemia (abril
11). Era el tema del momento. A raíz de esta columna la organización Somos Ciudadanos me invitó a presentar
un video en su serie sobre lecciones sociales de la pandemia. El video se
encuentra en YouTube en el canal Quira Medios.
6.
Piketty vs. Pinker (abril 17).
Sopesa dos de los principales libros de la década.
7.
1980: el año en que todo cambió (abril
29). Tema de conferencia y video que se encuentra en YouTube, en mi canal
(buscar canal Jorge Senior). Historia, política y tecnociencia.
8.
El electrón cansado o la metáfora en la
divulgación científica (mayo 5). Se enfoca en el divulgador Lawrence
Krauss para abordar el tema del uso y abuso de la metáfora.
9.
La ciencia desnuda y la guerra viral (mayo
10). La imagen de la ciencia en medio de la pandemia.
10.
Locos demenciales y locos geniales (mayo
26). Aniversario 25 del Planetario de Barranquilla que constituye mi legado a
la ciudad (hoy es Planetario de Combarranquilla).
11.
El Nuevo Orden Mundial (mayo 30).
Primera columna sobre el tema conspiranoico, en este caso relacionado con la
pandemia y el mal uso del concepto de “nuevo orden mundial”.
12.
Conspiranoicos al gratín (junio 6).
Segunda columna sobre el tema que sigue calentándose.
13.
Revelando la trama de la farsa conspiranoica
(junio 30). Tercera columna, producto de mi investigación sobre casos
concretos. Creo una página en Facebook llamada La industria de la Conspifarsa
en la cual se recopila abundante información al respecto.
14.
¿Cómo está la salud de la OMS? (julio
12). Defensa relativa de la OMS, necesaria en ese momento.
15.
La nueva fractura del pensamiento liberal (julio
23). Tema de filosofía y política. Primera columna sobre los wokes que son una ideología anticiencia
en EEUU.
16.
La increíble historia de Henrietta Lacks (agosto
12). Tema de historia de la medicina (células HeLa). Este texto ha sido lectura
en Facultades de Ciencias de la Salud.
17.
Colombia y Suecia: rajados por la pandemia (agosto
17). Análisis crítico sobre las políticas sanitarias frente a la pandemia,
comparación clave entre Suecia y Noruega.
18.
El fracaso de la pedagogía (agosto
23). Primera columna sobre educación. Análisis con cifras. Esta columna sigue
siendo compartida muchas veces en los debates sobre el tema.
19.
Una Democracia de pacotilla (septiembre
de 2020 y republicada en septiembre 16 de 2022). Columna política que al final
ata varios cabos relacionados con la Universidad Sergio Arboleda, la ESAP y el
Centro Nacional de Memoria Histórica, mostrando su contaminación ideológica.
20.
El fascismo azul (septiembre 11,
fecha luctuosa). Columna política que aborda la historia de Colombia con un
hilo conductor. Aporta al debate historiográfico interpretativo.
21.
Trump: enemigo de la ciencia (septiembre
18). Estaba en juego la reelección de Trump. Énfasis en la visión anticiencia
de este personaje.
22.
La era de la ignorancia voluntaria (septiembre
19). El tema es el manejo de internet para obtener información y conocimiento
verídicos, una habilidad que debería aprenderse en la escuela. Columna que
sigue siendo compartida en deliberaciones sobre educación.
23.
¿Premio Nobel para el CRISPR? (octubre
3). Esta columna tiene el enorme mérito de haber anticipado acertadamente el
premio Nobel, sólo que no fue en Medicina sino en Química.
24.
Elogio de Cristóbal Colón (octubre
10). Título provocador, pero contenido basado en evidencias. Análisis histórico
sin maniqueísmo ni moralismos anacrónicos.
25.
Y tú, ¿confías en la medicina? (noviembre
22). Recrudecía la pandemia y retomo el tema de la cultura popular y la
comprensión de la medicina científica.
26.
La caída del gigante (diciembre 6).
Terrible noticia científica: el derrumbe del icónico radiotelescopio de
Arecibo, otrora el más grande del mundo. Lo visité en 2003 como conferencista.
27.
Las noticias científicas del año (diciembre
29). Periodismo científico analítico.
Año 2021
28.
“A mí me funcionó” (enero 9). Sigue
el tema de la cultura popular y la comprensión de la medicina científica. Esta
columna ha sido lectura para estudiantes de ciencias de la salud.
29.
Pobre educación sin Ilustración (febrero
2). Compartida muchas veces en el debate educativo. Defiendo la educación
ilustrada, pero me refiero a la Ilustración antropocénica del siglo XXI.
30.
La cultura de los memes (marzo 21).
La moda de los memes es de doble filo para la divulgación científica. Por este
punto creo una página en Facebook llamada Memes al banquillo en la cual se
muestran los errores en que incurren los memes de ciencia.
31.
Ciencia vs. Fe (marzo 28, semana
santa).
32.
La filosofía humanista de Carl Sagan (abril
3). Un resumen del pensamiento del gran divulgador. Muchas veces compartida en
los grupos de fans de Sagan y de
ciencia.
33.
El gobierno Duque desprecia la ciencia (abril
11). Crítica al nombramiento clientelista de Ana María Aljure como Viceministra
de Talento y Apropiación Social del Conocimiento.
34.
Testigos de Jehová, derecho a la vida y
libertad de culto (abril 25). Tema de bioética y derecho a raíz de un
caso presentado en Colombia.
35.
Morir para contarla (junio 22).
Reseña del libro de Rodrigo García Barcha, hijo de Gabriel García Márquez,
sobre la agonía y muerte del genio de Aracataca.
36.
El paisa de las emociones tristes (junio
27). Reseña del libro El país de las
emociones tristes de Mauricio García Villegas. Tiene que ver con ciencia y
filosofía.
37.
Quítate las gafas románticas (julio
9). Crítica a la visión romantizada de la naturaleza y a la visión romantizada
del pasado humano, en contraste con el pensamiento crítico y científico.
38.
La conquista: ni leyenda rosa ni leyenda
negra (julio21). Escribí múltiples columnas sobre el estallido social.
Ésta se refiere al caso específico de la moda de derribar estatuas y la
ideología decolonial, reseñando el debate que desarrollé cara a cara con
compañeros jóvenes de la “primera línea”, a raíz del derribamiento de la
estatua de Colón. En los jóvenes no predominaba una visión científica, sino
romántica y maniquea del pasado.
39.
Del junco al infinito (agosto 16).
Reseña del libro de divulgación histórica El
infinito en un junco de Irene Vallejo. Esta columna fue leída por la autora
y agradecida en Twitter.
40.
¿La vacunación debe ser obligatoria? (agosto
28). Tema bioético y de derecho.
41.
El “centro” desenmascarado (septiembre
4). Es una clásica columna política. Sólo la menciono porque el Presidente de
la República la retuiteó e invitó a leerla, convirtiéndola en una de las más
leídas. Desafortunadamente la divulgación científica “pura” no atrae tantos
lectores.
42.
Una historia milenaria en territorio
colombiano (septiembre 13). Reseña del libro Antes de Colombia del arqueólogo Carl Henrik Langebaek. Historia
precolombina.
43.
10 de octubre de 2021: verdadero
bicentenario de la independencia (octubre 10). Basada en mi libro 10 de
Octubre: Día de la Región Caribe y la tesis sustentada por
historiadores como Gustavo Bell: la naciente república sólo quedó libre de
tropas españolas ese día de 1821.
44.
Viaje a las estrellas (octubre 16).
Integra varias noticias de vuelos espaciales: el viaje real del actor William
Shatner, la primera taikonauta, la sonda Lucy, el telescopio espacial James
Webb, menciona actividad de la RAC, Red de Astronomía de Colombia.
45.
La racionalidad es un lujo (noviembre
6). Reseña del libro La Racionalidad
de Steven Pinker que se acababa de publicar. El tema es el pensamiento crítico.
46.
Los libros del 2021 (diciembre 18).
Comentarios bibliográficos y bibliófilos.
47.
La noticia científica del año (diciembre
23). Sobre el lanzamiento del telescopio espacial James Webb (JWST) y su misión
científica.
Año 2022
48.
2022: cuando el destino nos alcanzó
(enero 8). Reseña de la película de ciencia ficción Soylent Green, titulada en español Cuando el destino nos alcance. El film salió en 1973 pero se desarrolla
en un distópico y futurístico año 2022. Permite reflexionar sobre el futuro
humano.
49.
Tesla, Frida, Hawking: tres personajes
sobrevalorados (enero 9). Quizás la más compartida de las columnas
debido a las polémicas con los numerosos fans
de los tres famosos.
50.
Hipopótamos invasores, animalismo y ciencia (febrero
11). Crítica al animalismo a propósito del caso de los hipopótamos que trajo el
criminal mafioso Pablo Escobar. Tema de ecología y política ambiental.
51.
Analfabetismo estadístico y vacunación (marzo
2). Nuevamente el tema de salud pública, epidemiología y cultura científica
estadística. También tiene que ver con pensamiento crítico.
52.
Dos gazapos de Gabriel García Márquez (marzo
6, cumpleaños del Gabo). Esta columna es un hito porque presenta un curioso
doble hallazgo y ambos tienen que ver con ciencia.
53.
Un homenaje sin flores para Adriana Ocampo (marzo
7). Sobre la científica de la NASA de origen colombiano.
54.
Diez años del bosón de Higgs (julio
3). Aniversario de un descubrimiento mayor. Divulgación científica neta.
55.
Saberes ancestrales y ciencia en el gobierno
Petro (julio 16). Regresa el tema de fondo epistemológico que abordé
durante el gobierno Duque. Ahora con un gobierno de izquierda.
56.
¿La verdad es una sola? (agosto 12).
Valiosa columna de epistemología aplicada a la política y la memoria histórica.
Las ciencias sociales entran en juego.
57.
La selva y la sinrazón (septiembre
24). La ciencia ecológica y la racionalidad se convierten en tema político en
tiempos de crisis climática. Sobre el discurso de Petro en la ONU.
58.
Sí, somos simios (septiembre 28). Un
hecho político puntual se convierte en pretexto para hacer divulgación
científica sobre la evolución de la especie humana.
59.
La serranía del Perijá esconde épicos
secretos (octubre 7). Sobre un descubrimiento paleontológico
colombiano: el Perijasaurus Lapaz. Y los trucos del periodismo científico.
60.
Los cuadernos de Praga (octubre 9).
No es una columna sino una historia de ficción. Los dos protagonistas son tres
íconos: de la ciencia, de la rebeldía y de la creatividad.
61.
¿Por qué fue tan débil la resistencia
indígena? (12 de octubre). Volvemos a la crítica de la visión
decolonial y romántica, y nos enfocamos en el histórico choque biológico de
1492.
62.
Los premios Nobel 2022 y el genio que no
ganó. Parte I (octubre 16 am).
63.
Los premios Nobel 2022 y el genio que no
ganó. Parte II (octubre 16 pm).
64.
Por qué no soy agnóstico (octubre
29). Debate entre agnosticismo y ateísmo racioempirista. Ha circulado
ampliamente en grupos sobre esa temática.
65.
Petro, Gaviria y la política universitaria (noviembre
13). Columna política, pero enfocada hacia la política educativa, con énfasis
en la calidad.
66.
Desde París, Petro propone una revolución
planetaria (noviembre 14). Columna descriptiva e interpretativa sobre
el discurso de Petro en París. Ciencia, ideología y política se entrelazan en
un tema centrado en la crisis climática.
67.
Crítica constructiva al discurso de Petro en
París (noviembre 20). Ciencia y política antropocénica en discusión.
Una columna compleja que abarca desde la termodinámica hasta la economía
política.
68.
Einstein y el dios que no juega a los dados (diciembre
4). Mecánica cuántica, Spinoza y las ideas de Einstein sobre la religión y la
naturaleza.
69.
Artemisa: ¿vale la pena regresar a la Luna? (diciembre
14). Una visión crítica sobre el programa espacial norteamericano Artemisa.
70.
Un museo promoviendo la ignorancia (diciembre
22). Sobre el caso de un museo de Villa de Leyva que promovió un evento con un
contenido de pseudociencia, en contravía de su función misional.
71.
Las buenas noticias de 2022: tecnociencia en
acción (diciembre 30). Periodismo científico. Las noticias del año en
materia de ciencia y tecnología.
Año 2023
72.
Bicentenario de un magnífico desconocido (enero
7). Algo más que una reseña del libro En
busca del origen de Felipe Guhl sobre Alfred Russel Wallace. Divulgación
científica.
73.
La espiritualidad del ateo (febrero
9). Sobre los niveles sublimes que puede alcanzar un ateo al asomarse por la
ventana de la ciencia y observar la naturaleza con ojos maravillados.
74.
Calidad educativa y pensamiento crítico (marzo
25). Insistimos en el análisis de este tema fundamental.
75.
¿Qué es el pensamiento crítico? (marzo
27). Complementa la columna anterior.
76.
La cuarta revolución industrial no existe (mayo
7). Sobre el desarrollo tecnológico y cierta errónea periodización de la
historia.
77.
Las revoluciones tecnológicas del siglo XXI (mayo
14). Complementa la columna anterior. Estas dos columnas dieron pie a una
conferencia en el planetario de Combarranquilla.
78.
Defensa y crítica del ateísmo militante (mayo
17).
79.
El fin del crecimiento demográfico (mayo
25). Otro tema antropocénico clave.
80.
Sexo, mentiras y Big Bang (mayo 29).
Sobre un caso de fake news en
periodismo científico con impacto en el imaginario popular. El caso fue en EEUU
en ciencia del primer nivel (relacionada con el JWST). La protagonista
principal leyó y elogió la columna.
81.
Misas y crucifijos en entidades públicas (junio
2). Sobre la separación de iglesia y Estado, la cual no se cumple en Colombia.
82.
La guerra fría entre EEUU y China llega a
los confines del universo (julio 6). Divulgación científica en contexto
geopolítico.
83.
La ciencia bajo fuego ideológico (julio
13). La ciencia siempre ha estado bajo fuego ideológico, pero a diferencia de
la situación tradicional ahora también hay ataque desde el flanco
“progresista”: wokes, cultura de la cancelación, ideologías identitarias,
decoloniales, psomodernismo, etc.
84.
Barbie, Oppenheimer y la hegemonía cultural (julio
20). Esta columna es una reflexión sobre nuestra época a partir de las dos
películas más publicitadas del verano norteño. No olvidar que Oppenheimer es un
film sobre ciencia en tiempos de guerra y de macartismo.
85.
Noticias científicas: profusas, confusas y
difusas (septiembre 17). Una crítica al defectuoso y dañino periodismo
científico actual y su epidemia de clickbaits y amarillismo.
86.
¿Señales de vida extraterrestre? (septiembre
21). Se analizan noticias falsas y verdaderas. El tema es la astrobiología.
87.
A cuidar los ojos en el eclipse solar del 14
de octubre (octubre 10). Columna informativa y preventiva sobre el
eclipse que fue visible en Colombia.
88.
Einstein, Palestina y el Sionismo (noviembre
20). Una aproximación a la relación de Einstein con el sionismo. Un tema
histórico delicado en momentos de recrudecimiento del conflicto en la tierra
palestina.
89.
Día del orgullo primate (noviembre
21). Celebración simbólica anual que se lleva a cabo los 24 de noviembre y
sirve de pretexto para realizar divulgación científica. Y eso es precisamente
lo que hace la columna.
90.
Divulgar ciencia: una vocación que
transforma vidas (diciembre 8). Panorama sobre el Encuentro Nacional de
Divulgadores Científicos realizado en Bogotá una semana antes por convocatoria
de Minciencias. Estuve presente por invitación del ministerio.
91.
Un vistazo diferente a los Nobel (diciembre
11). Un día después de la entrega de los premios de este año presento un
panorama de los descubrimientos con un enfoque original.
92.
Ser autodidacta es el único modo de aprender
(diciembre 19). Una frase de Isaac Asimov sirve para reivindicar y
exaltar la autodidáctica y el apetito de conocimiento. Muy pertinente para el
debate educativo.
www.elunicornio.co/author/buhografias
¡Hemos hecho la tarea!
No hay comentarios:
Publicar un comentario